Esta entrada tratará acerca de la historia de los postres peruanos más populares tanto interior como exteriormente. Preparad vuestros paladares para este pequeño y dulce viaje:
SUSPIRO A LA LIMEÑA:
El suspiro limeño es quizás el postre peruano tradicional más dulce. Basta muchas veces con una o dos cucharadas para que quien lo pruebe quede satisfecho.
La historia de su elaboración se inicia con la esposa del poeta José Gálvez Barrenechea, llamada Amparo Ayarez, quien ideó la receta. El poeta bautiza el postre porque es suave y dulce como el suspiro de una mujer, así se conoce como suspiro de limeña .
La base de su elaboración es el manjar blanco. El manjar blanco llegó procedente de España al Perú.
El otro elemento del Suspiro de Limeña es el merengue, postre también traído al Perú por parte de los españoles.
Este postre es consumido principalmente en la ciudad de Lima
aunque también en las demás ciudades del Perú y ciertos países
limítrofes. En los últimos años, debido a la internacionalización de la
gastronomía peruana, el consumo del postre se ha ido extendiendo a otros
países del mundo donde los peruanos han emigrado y abierto
restaurantes.
ARROZ ZAMBITO:
El arroz zambito es un postre peruano, derivado del arroz con leche, el cual en dicho país, se sigue prácticamente la misma preparación de la receta del arroz con leche sólo que se le agrega chancaca,
pecanas y pasas rubias, siendo el principal ingrediente la chancaca, el
cual le otorga el característico color marrón, de ello la razón del
nombre. Dado que el arroz con leche no es tan oriundo de América, ya que según se dice fue postre traído por los españoles, el arroz zambito es considerado más típico del Perú.
PICARONES:
Este plato tiene sus orígenes en los tiempos del Virreinato del Perú. Es probablemente una adaptación de los buñuelos
españoles que consumían los conquistadores y que tenían influencia
morisca. La receta fue pasando con el tiempo a las cocineras negras y
mulatas, que lo expandieron no sólo como alimento popular y objeto de
mercancía (a través de la figura del pregón), sino como dulce preferido
de las casas señoriales. El aporte indígena está en el uso del camote y
el zapallo, que se fueron combinando con los ingredientes introducidos
por los españoles, como la harina de trigo y el azúcar en forma de panes
de chancaca (conocida como "panela" en otros países hispanoamericanos).
Los picarones eran ofrecidos durante las procesiones religiosas,
principalmente la del Señor de los Milagros en Lima.
TURRÓN DE DOÑA PEPA:
En la historia de los postres peruanos, realmente mucha gente no sabe exactamente quien fue Doña Pepa, todos relacionamos su nombre con el famoso turrón, un postre sabroso hecho de bastones de harina, ricos en yemas de huevo, suaves y dorados, endulzados con miel de chancaca y decorados con grageas y confites de variadas formas y colores
Nuestro querido turrón de Doña Pepa guarda el misterio en su origen, pero existen tres versiones al respecto. La más conocida señala que en octubre de 1800, una esclava se postró bajo las andas de la imagen sagrada del Cristo de Pachamamilla, nuestro Señor de los Milagros, para pedirle curación de la artritis que comenzaba a padecer. Su pedido fue escuchado y en señal de gratitud, ella preparó el famoso turrón, inspirado en un sueño; en los años sucesivos, vendía el dulce a los fieles en las procesiones del Cristo Morado, tradición continuo hasta hoy en día. En la historia de los postres peruanos, esta es la version que mas difundida esta.
MAZAMORRA MORADA:Otro dulce de antología es la mazamorra morada, cuya base es el maíz morado, que destaca por su incomparable sabor y nos recuerda que el Perú cuenta con más variedades de maíz que ningún otro país del mundo: 35.
La afición por este postre hizo que se difundiera el apelativo de Limeño mazamorrero, popularizado por el escritor Ricardo Palma, autor de las celebres Tradiciones Peruanas, convirtiéndose en uno de los dulces más típicos de nuestra culinaria cocina.
KING KONG:
Otro dulce típico de la gastronomía peruana es el King Kong, una especie de alfajor gigante, originario de lA norteña región del Lambayeque.
Consiste en una especie de galleta o grandes discos hechos de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que intercalan con manjar blanco, dulce de piña y de maní.
Cuenta la historia que por la época de los años 20 del pasado siglo, se exhibía en la ciudad la famosa película del gorila King Kong. Eso basto para que la picardía popular relacionara el molde y tamaño del alfajor con la figura del gran simio,de el mono king kong, bautizándolo con ese nombre. Actualmente, es reconocido como patrimonio de la región de Lambayeque y se come durante todo el año
lunes, 28 de octubre de 2013
jueves, 17 de octubre de 2013
Bebidas Típicas
En nuestro Perú tenemos una bebida que es muy conocida por su delicioso sabor, lo pruebas es imposible que no te guste, tiene un sabor especial. Hablamos del Pisco Sour.Sus ingredientes son clara de huevo, jugo de limo, jarabe de goma, y lo mas importante pisco peruano.
Si no te gusta el alcohol, también tenemos una bebida típica que es la Chicha Morada, esta formada de Maíz morado hervido, con abundante agua, jugo de limo y otros ingredientes peruanos secretos de los sabores peruanos, pero es muy deliciosa.
Inca Kola, La Bebida Original Del Peru. Un poco de cada uno bien heladita, es deliciosa y afrodisíaca.
También tenemos mucha variedad de vinos, como nuestros vinos Rosee de Santiago Queirolo , seco y semi seco; vinos Blanco en todas las marcas de vino de nuestro Perú. Tabernero, Tacama , entre otros.
jueves, 10 de octubre de 2013
Comentario sobre la toma de decisiones.
Voy a hacer un comentario de texto sobre un comentario
LA IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES.
El texto leído trata sobre la importancia de tomar tus propias decisiones y decidir lo que tu mismo deseas hacer con tu vida.
A su vez, presenta un problema principal, el cual es la negación, a veces, de la gente a no tomar sus propias decisiones por miedo al fracaso.
El autor del artículo cree que siempre, al hacer algo, existe la posibilidad de que algo no resulte bien pero también de que se tenga éxito. No debemos reprimirnos de tomar nosotros el rumbo que lleve nuestra vida porque si no lo intentas, no fracasarás, pero tampoco ganarás.
Existen diversas ideas principales como el hecho de no dejar que otros decidan por ti, también de que el éxito y el fracaso van juntas pero una no puede ser sin la otra.
La división del texto es en 3 partes. Al principio sobre lo importante que es hacerlo y lo mucho que está vinculada con tu vida. En medio está que no debes dejar el control de tu vida en manos ajenas y por último, que a pesar de que tengas fracasos, también tendrás éxito, siempre y cuando aprendas de tus anteriores fracasos.
La toma de decisiones está tan ligada a nuestra vida que no podemos prescindir de ello: no podemos abstenernos de hacerlo, porque decidir no tomar una decisión implica de por sí haberlo hecho. Lo que sí podemos decidir es si la queremos tomar nosotros o si preferimos que otros lo hagan por nosotros. En ese caso estamos decidiendo poner el control de nuestra vida en manos de terceros. Por eso no podemos renunciar a decidir, porque haciéndolo nos convertimos en espectadores en vez de en actores protagonistas de nuestra existencia. La toma de decisiones no la podemos subcontratar, a diferencia de, por ejemplo, la gestión patrimonial de la empresa. Cada persona está irremediablemente obligada, por acción o por omisión, a tomar decisiones. Por todo esto es bueno acostumbrarse a adoptar decisiones activamente, aunque sea sobre cosas pequeñas. Este es un hábito que fortalecemos con la práctica y que sin ella se anquilosa. Si nos acostumbramos a no tomarlas proactivamente, entonces nos costará más hacerlo, porque la indecisión genera más indecisión.
Siempre vamos a tomar decisiones. Es inevitable no hacerlo.
Pero no veamos esto como una condena, sino como algo bueno. Que nosotros somos capaces de cambiar, sea cual sea, nuestra situación y mejorarla. Nosotros tenemos la última palabra.
El autor solo desea enseñarnos que todo lo que hagamos tiene consecuencias, sobre nosotros o los demás incluso, y que depende de nosotros obrar bien o mal.
Conclusión:
Me parece muy interesante el texto porque nos describe exactamente cómo es la vida real. Estamos predestinados a tomar decisiones a cada momento y es inevitable. Tenemos que saber que no podemos decidir por decidir, es decir, hacerlo mecanicamente, sino analizar la situación, razonar una serie de respuestas y tomar la decisión que mejor creamos para nosotros.
Ciertamente muy acertado y estoy de acuerdo con el autor al momento de decir que solo nosotros debemos decidir sobre qué hacer.
Etiquetas:
amateur,
comentario,
de,
decisiones,
lol,
texto,
toma
lunes, 7 de octubre de 2013
Comida Peruana Popular del Siglo XXI
Hoy hablaré sobre...
Los platos más populares en el siglo XXI.
1) CEVICHE: Es un plato ampliamente difundido y declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno peruano. La receta básica del ceviche es la misma en todas las regiones: pescado en trozos, jugo de limón,cebolla roja, ají y sal al gusto. Los pescados utilizados son muy diversos e incluyen especies tanto de agua dulce como del mar.
2) POLLO A LA BRASA: El pollo a la brasa es uno de los platos de mayor consumo en este país. Ha sido reconocido como Especialidad Culinaria Peruana por el gobierno peruano. Consiste básicamente en un pollo macerado, en una marinada que incluye diversos ingredientes, horneado a las brasas. Los orígenes de la receta de este plato se señalan en la capital del Perú durante los años 1950. El plato se acompaña de papas fritas, ensalada fresca y diversas cremas.
3) CHIFA: El chifa es un término utilizado en el Perú para referirse a la cocina que surgió de la fusión entre la comida peruana y aquella de los inmigrantes chinos, principalmente de la zona de Cantón, llegada a mediados del siglo XIX.En la actualidad los restaurantes de cocina china, con fuerte influencia en muchos casos de la criolla, están entre los más comunes en Lima y muchas otras ciudades del Perú. Los principales platos son el arroz chaufa, la sopa wantán, el tallarín saltado, el aeropuerto y el Chijaukay.
Los platos más populares en el siglo XXI.
1) CEVICHE: Es un plato ampliamente difundido y declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno peruano. La receta básica del ceviche es la misma en todas las regiones: pescado en trozos, jugo de limón,cebolla roja, ají y sal al gusto. Los pescados utilizados son muy diversos e incluyen especies tanto de agua dulce como del mar.
2) POLLO A LA BRASA: El pollo a la brasa es uno de los platos de mayor consumo en este país. Ha sido reconocido como Especialidad Culinaria Peruana por el gobierno peruano. Consiste básicamente en un pollo macerado, en una marinada que incluye diversos ingredientes, horneado a las brasas. Los orígenes de la receta de este plato se señalan en la capital del Perú durante los años 1950. El plato se acompaña de papas fritas, ensalada fresca y diversas cremas.
3) CHIFA: El chifa es un término utilizado en el Perú para referirse a la cocina que surgió de la fusión entre la comida peruana y aquella de los inmigrantes chinos, principalmente de la zona de Cantón, llegada a mediados del siglo XIX.En la actualidad los restaurantes de cocina china, con fuerte influencia en muchos casos de la criolla, están entre los más comunes en Lima y muchas otras ciudades del Perú. Los principales platos son el arroz chaufa, la sopa wantán, el tallarín saltado, el aeropuerto y el Chijaukay.
Arroz Chaufa
Sopa Wantan
Tallarin Saltado
Chijaukay
lunes, 30 de septiembre de 2013
Circuito Mágico del Agua
El Parque de la Reserva, es un ícono de la ciudad y símbolo indiscutible
de la recuperación de los espacios públicos de Lima, inaugurado el 19
de febrero de 1929 en homenaje a los reservistas que durante la Guerra
del Pacífico defendieron la ciudad de Lima y participaron en las batallas de San Juan y Miraflores.
Hoy considerado Ambiente Urbano Monumental y Patrimonio Histórico de la Nación, el Parque de la Reserva, se constituye en la puerta de ingreso al Centro Histórico de Lima.
En sus instalaciones se encuentra el Circuito Mágico del Agua, que ostenta el Record Guinness al 'Complejo de Fuentes más Grande del Mundo en un Parque Público'. Sus 13 fuentes sorprenden a limeños y visitantes con un impresionante espectáculo que combina agua, luz y color".
A continuación, citaré cada una de las fuentes que se exhiben en este parque y contaré sobre ellas un poco.
1. FUENTE MÁGICA.
Fuente principal del Circuito Mágico; expresa la magia, grandiosidad y caudal desbordante del agua. Su característica principal es formar con el agua figuras espectaculares y un majestuoso Geiser Central de más de 80 m.
2. FUENTE DE LA FANTASÍA.
Es una fuente cibernética de 120 m de largo; la fantasía coreográfica se manifiesta a través del movimiento del agua en perfecto sincronismo de imágenes y color, con la música sobre una pantalla de agua.
3.
[EN PROCESO]
Fuente: http://www.munlima.gob.pe/lugares-de-recreacion/item/58-circuito-m%C3%A1gico-del-agua.html
Hoy considerado Ambiente Urbano Monumental y Patrimonio Histórico de la Nación, el Parque de la Reserva, se constituye en la puerta de ingreso al Centro Histórico de Lima.
En sus instalaciones se encuentra el Circuito Mágico del Agua, que ostenta el Record Guinness al 'Complejo de Fuentes más Grande del Mundo en un Parque Público'. Sus 13 fuentes sorprenden a limeños y visitantes con un impresionante espectáculo que combina agua, luz y color".
A continuación, citaré cada una de las fuentes que se exhiben en este parque y contaré sobre ellas un poco.
1. FUENTE MÁGICA.
Fuente principal del Circuito Mágico; expresa la magia, grandiosidad y caudal desbordante del agua. Su característica principal es formar con el agua figuras espectaculares y un majestuoso Geiser Central de más de 80 m.
2. FUENTE DE LA FANTASÍA.
Es una fuente cibernética de 120 m de largo; la fantasía coreográfica se manifiesta a través del movimiento del agua en perfecto sincronismo de imágenes y color, con la música sobre una pantalla de agua.
3.
[EN PROCESO]
Fuente: http://www.munlima.gob.pe/lugares-de-recreacion/item/58-circuito-m%C3%A1gico-del-agua.html
ENTRADA NUMBER ONE!
Hello~
Diana aquí. A partir de ahora utilizaré este blog para publicar cosicas sobre mi país de nacimiento.
Tan
Tan
TAAAAAN
PERÚ.
Para la asignatura de Comunicación en el Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas.
Encantada de que me leáis.
Diana aquí. A partir de ahora utilizaré este blog para publicar cosicas sobre mi país de nacimiento.
Tan
Tan
TAAAAAN
PERÚ.
Para la asignatura de Comunicación en el Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas.
Encantada de que me leáis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)