lunes, 28 de octubre de 2013

Postres Tradicionales Peruanos

Esta entrada tratará acerca de la historia de los postres peruanos más populares tanto interior como exteriormente. Preparad vuestros paladares para este pequeño y dulce viaje:

SUSPIRO A LA LIMEÑA:
El suspiro limeño es quizás el postre peruano tradicional más dulce. Basta muchas veces con una o dos cucharadas para que quien lo pruebe quede satisfecho.
La historia de su elaboración se inicia con la esposa del poeta José Gálvez Barrenechea, llamada Amparo Ayarez, quien ideó la receta. El poeta bautiza el postre porque es suave y dulce como el suspiro de una mujer, así se conoce como suspiro de limeña .
La base de su elaboración es el manjar blanco. El manjar blanco llegó procedente de España al Perú.
El otro elemento del Suspiro de Limeña es el merengue, postre también traído al Perú por parte de los españoles.
Este postre es consumido principalmente en la ciudad de Lima aunque también en las demás ciudades del Perú y ciertos países limítrofes. En los últimos años, debido a la internacionalización de la gastronomía peruana, el consumo del postre se ha ido extendiendo a otros países del mundo donde los peruanos han emigrado y abierto restaurantes.


ARROZ ZAMBITO:
El arroz zambito es un postre peruano, derivado del arroz con leche, el cual en dicho país, se sigue prácticamente la misma preparación de la receta del arroz con leche sólo que se le agrega chancaca, pecanas y pasas rubias, siendo el principal ingrediente la chancaca, el cual le otorga el característico color marrón, de ello la razón del nombre. Dado que el arroz con leche no es tan oriundo de América, ya que según se dice fue postre traído por los españoles, el arroz zambito es considerado más típico del Perú.


PICARONES:
Este plato tiene sus orígenes en los tiempos del Virreinato del Perú. Es probablemente una adaptación de los buñuelos españoles que consumían los conquistadores y que tenían influencia morisca. La receta fue pasando con el tiempo a las cocineras negras y mulatas, que lo expandieron no sólo como alimento popular y objeto de mercancía (a través de la figura del pregón), sino como dulce preferido de las casas señoriales. El aporte indígena está en el uso del camote y el zapallo, que se fueron combinando con los ingredientes introducidos por los españoles, como la harina de trigo y el azúcar en forma de panes de chancaca (conocida como "panela" en otros países hispanoamericanos). Los picarones eran ofrecidos durante las procesiones religiosas, principalmente la del Señor de los Milagros en Lima.


TURRÓN DE DOÑA PEPA:
En la historia de los postres peruanos, realmente mucha gente no sabe exactamente quien fue Doña Pepa, todos relacionamos su nombre con el famoso turrón, un postre sabroso hecho de bastones de harina, ricos en yemas de huevo, suaves y dorados, endulzados con miel de chancaca y decorados con grageas y confites de variadas formas y colores
Nuestro querido turrón de Doña Pepa guarda el misterio en su origen, pero existen tres versiones al respecto. La más conocida señala que en octubre de 1800, una esclava se postró bajo las andas de la imagen sagrada del Cristo de Pachamamilla, nuestro Señor de los Milagros, para pedirle curación de la artritis que comenzaba a padecer. Su pedido fue escuchado y en señal de gratitud, ella preparó el famoso turrón, inspirado en un sueño; en los años sucesivos, vendía el dulce a los fieles en las procesiones del Cristo Morado, tradición continuo hasta hoy en día. En la historia de los postres peruanos, esta es la version que mas difundida esta.





MAZAMORRA MORADA:Otro dulce de antología es la mazamorra morada, cuya base es el maíz morado, que destaca por su incomparable sabor y nos recuerda que el Perú cuenta con más variedades de maíz que ningún otro país del mundo: 35.
La afición por este postre hizo que se difundiera el apelativo de Limeño mazamorrero, popularizado por el escritor Ricardo Palma, autor de las celebres Tradiciones Peruanas, convirtiéndose en uno de los dulces más típicos de nuestra culinaria cocina. 





KING KONG:
Otro dulce típico de la gastronomía peruana es el King Kong, una especie de alfajor gigante, originario de lA norteña región del Lambayeque.
Consiste en una especie de galleta o grandes discos hechos de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que intercalan con manjar blanco, dulce de piña y de maní.
Cuenta la historia que por la época de los años 20 del pasado siglo, se exhibía en la ciudad la famosa película del gorila King Kong. Eso basto para que la picardía popular relacionara el molde y tamaño del alfajor con la figura del gran simio,de el mono king kong, bautizándolo con ese nombre. Actualmente, es reconocido como patrimonio de la región de Lambayeque y se come durante todo el año



No hay comentarios:

Publicar un comentario